26 Nov Ante la crisis del sector papero,que el gobierno nacional «le meta el hombro”
Por: Pablo Catatumbo
Debido a la crisis evidente por la que atraviesa los productores de la papa en el país, conjuntamente con otras fuerzas políticas, hemos citado una audiencia pública en Comisión Quinta de Senado que se realizará el próximo lunes 30 de noviembre. Este escenario busca que los productores le expongan de primera mano al gobierno nacional sus problemáticas y alternativas de solución. Además, pretende indagar sobre las medidas que ha tomado el gobierno nacional en el marco de la crisis de precios que han afectado a los campesinos productores de papa del país.
La política agraria que ha caracterizado a los diferentes gobiernos desde la llamada apertura económica ha sido orientada a fortalecer la agroindustria exportadora, es decir, las mercancías o commodities que han puesto en riesgo la seguridad y soberanía alimentaria.
Son comunes ya los ejemplos de cambios en la vocación productiva en regiones enteras del país, donde las importaciones de productos agropecuarios obligaron a los campesinos a optar por la ganadería o a abandonar sus cultivos transitorios para implementar cultivos permanentes. Esto ha sucedido donde se sembró sorgo, trigo, cebada, algodón, maní, ajonjolí, entre otros.
El modelo de desarrollo rural imperante en el país ha conducido a que el sector agropecuario pasara de aportar 22.3% de PIB nacional en 1990(1) a menos del 5% en los últimos 3 años(2). Esto significa ruina y pobreza en el campo colombiano.
Hoy Colombia y los paperos afrontan una compleja crisis debido a la reducción en el gasto de los hogares colombianos por la difícil situación económica generada por el Covid 19 y agravada por los incrementos sostenidos de importaciones de papa principalmente de Europa y Estados Unidos, además de la política agraria interna que desincentiva el agro limitando el acceso a crédito para el campesinado a través de la informalidad de la tenencia de la tierra.
Esta misma situación se presenta con los yuqueros y se dispone como una sombra sobre todos los cultivos que estarán próximamente en cosecha. Esto nos pone ante un reto que se ha anunciado insistentemente al gobierno nacional. Los países del mundo han tomado caminos menos dolorosos para las grandes mayorías, pero nosotros no.
Esta situación me lleva a proponer algunas alternativas de solución. La renegociación de la deuda para liberar aproximadamente 31 billones de pesos o el 11% del Presupuesto General de la Nación vigencia 2021 , la renegociación de los tratados de libre comercio para proteger de manera expedita a la producción nacional, la renta básica universal para asegurar la vida de millones de colombianos que la pandemia ha conducido a la pobreza monetaria y dinamizar el mercado interno, además de todo el gasto público que se puede priorizar para dar cumplimiento al Acuerdo Final de Paz y que reactivaría la economía en el sector rural. Todas estas medidas han sido propuestas que el gobierno nacional ha descartado. Desafortunadamente, la gente del común, como son hoy los paperos, los yuqueros y millones de colombianos afectados por la crisis ambiental, es la sacrificada en este difícil momento.
(2) https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/presen_rueda_de_prensa_PIB_IVtrim19.pdf