NOS GUSTA

Lo que nos gusta lo compartimos. Nos gusta porque nos une o coincidimos en la esencia de lo escrito. La solidaridad de los pueblos se construye desde lo común.

Gente, va un texto nada pulido sobre cómo va este nuevo 2025. Se les quiere!

Por: Juan Jacobo Albán Torres Antecedentes: En octubre del 2002 el gobierno de Uribe, organizó una operación militar para tomarse militarmente la comuna 13 en Medellín. Esta fue una operación conjunta entre militares y paramilitares que dejo un saldo de mas de 500 personas desaparecidas en esta comuna. Se dijo que sus restos fueron tirados en La escombrera, un botadero gigante al aire libre de restos de construcción (escombros). Familiares, principalmente mujeres, principalmente madres desde entonces no han dejado de buscar. A las madres, en los sectores populares en Colombia se les dice CUCHAS. A estas cuchas muchas veces se les trato de locas por entidades en el régimen Uribista, y su secuela. 2. Después de la firma del Acuerdo

Construir la paz desde abajo. Un desafío que han asumido las mujeres firmantes en la localidad[1]

  Por: Laura María Rodríguez (Periódico El Callejero) Carolina Sarmiento es firmante de paz y exprisionera política. Su infancia y su juventud transcurrieron en la localidad de Kennedy, Techotiba, estudió en el colegio INEM y participó en el movimiento estudiantil, la juventud comunista e hizo parte de varios procesos organizativos. Luego decidió unirse a la lucha armada y política. En el 2016 hizo parte de las y los firmantes del Acuerdo de Paz, un momento que considera histórico para el país porque marcó un gran paso para la participación política de las mujeres. Justamente, el punto dos del Acuerdo de Paz contempla ese ejercicio del que históricamente las mujeres han sido excluidas, al igual que la clase popular, trabajadora y

De la guerra y el feminismo

Por Manuela Marín De ediciones Aurora Nací en Fusagasugá, en la provincia de Sumapaz del departamento de Cundinamarca, marcada por la historia de lucha de sus gentes. Mi familia materna es parte de esa historia, mi bisabuelo fue protagonista de las tomas de tierras de los campesinos que enfrentaron el régimen de haciendas que imperaba en la región y explotaba sin ninguna regla la tierra y a quienes la trabajaban. Por eso lo asesinaron. Mi abuelo, que tenía solo 15 años y fue testigo del asesinato de su padre, tuvo que asumir el cuidado de su familia, siendo el hijo mayor de 6 hermanos, pero lejos de abandonar la causa emprendida por el movimiento agrario, fue continuador y líder de