La reparación y la reconciliación siguen siendo nuestra apuesta
Tumaco, 13 de julio de 2023. Conocido el Auto 03 del 5 de julio de 2023, en el que se imputa a 15 antiguos integrantes de la extinta...
Todo sobre el acuerdo de paz, con el cual estamos comprometidos, pues empeñamos nuestra palabra en cumplirlo.
El desarrollo rural integral se adelantará en un contexto de globalización y de políticas de inserción en ella por parte del Estado que demandan una atención especial de la producción agropecuaria nacional y especialmente de la producción campesina, familiar y comunitaria.
La construcción de la paz es asunto de la sociedad en su conjunto que requiere de la participación de todas las personas sin distinción y, por eso, es necesario concitar la participación y decisión de toda la sociedad colombiana.
El Gobierno Nacional y las FARC-EP expresan su compromiso de contribuir al surgimiento de una nueva cultura que proscriba la utilización de las armas en el ejercicio de la política y de trabajar conjuntamente por lograr un consenso nacional en el que todos los sectores políticos, económicos y sociales.
Aspiramos a un país en paz y sin el problema de las drogas ilícitas y somos conscientes de que lograr tal propósito depende también de consensos y definiciones de alcance global por parte de todos los Estados, en particular por aquellos que de manera directa o indirecta se han visto afectados por este problema de carácter transnacional.
El conflicto armado, que tiene múltiples causas, ha ocasionado un sufrimiento y un daño a la población sin igual en nuestra historia. Son millones los colombianos y colombianas víctimas de desplazamiento forzado, cientos de miles los muertos, decenas de miles los desaparecidos.
El Gobierno Nacional y las FARC-EP, adoptan el siguiente Acuerdo de creación de la “Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final (CSIVI)”, dando cumplimiento a lo establecido en el Acuerdo General de 26 de agosto de 2012.
El conflicto armado colombiano ha vulnerado de formas específicas y diferenciadas a las mujeres y diversidades sexuales y de género de todo el territorio nacional. Para darle solución integral a los orígenes y consecuencias de esa violencia, el Acuerdo Final de paz pretende romper con esas condiciones históricas que han permitido la perpetuación y reproducción de un orden patriarcal que impide la construcción de paz y la apertura democrática real. Por esto, el enfoque de género es un principio transversal e incluye medidas afirmativas específicas orientadas a garantizar los derechos plenos de las mujeres y la comunidad LGBTIQ+.
El capítulo étnico se plantea como un enfoque transversal resultado de la participación de organizaciones indígenas y afrocolombianas en la mesa de La Habana, en el entendido de que estas comunidades han sufrido condiciones históricas de colonialismo, esclavitud, exclusión y despojo, además de haber sido afectadas diferenciadamente por el conflicto social armado. Este capítulo contempla como principios la libre determinación, la autonomía y el gobierno propio de los pueblos originarios, afro y raizales para satisfacer de manera integral las necesidades de los diferentes grupos étnicos que habitan el territorio nacional.
Tumaco, 13 de julio de 2023. Conocido el Auto 03 del 5 de julio de 2023, en el que se imputa a 15 antiguos integrantes de la extinta...
11 de julio de 2023 En el marco del encuentro sobre el punto 6.4.2 «Acompañamiento internacional» del Acuerdo de Paz de La Habana, el delegado de la CSIVI...
Comunicado a la opinión pública Mayo 27 de 2023 Nuestra salida del territorio es inminente. Nos vamos porque nos están amenazando y nos están matando, a la...
Nosotros, en el marco del cumplimiento al punto 3 del Acuerdo de Paz de La Habana, hemos proporcionado información relevante sobre la ubicación de al menos 4.257 artefactos explosivos...
El 8 de marzo de 2023, la JEP dio a conocer el auto No. 01 de 2023 (Auto de determinación de hechos y conductas dentro del Caso No. 05...
Caracol Radio, 11 de noviembre de 2021 Son 73 excombatientes de las Farc, que, tras cinco años de la firma del acuerdo en la Habana, le siguen apostando a la...
Por Melissa Velásquez Loaiza, CNN, 24 noviembre, 2021 Jonathan Orjuela pasó dos décadas en las filas de la guerrilla de las FARC. Entró allí por convicción propia, dice, cuando...
BLU Radio, 14 de abril de 2021 En el año 2000 sufrieron el golpe de los grupos armados, no obstante la comunidad construyó una capilla en honor a las...
Naciones Unidas, 17 de junio de 2021 La Misión de Verificación de la ONU en Colombia reune a la heredera de unas tierras en el departamento del Tolima con un grupo de...
Por LUCIA SANCHEZ SANCHEZ La Nación, 29 de julio de 2021 Como acto de reconciliación y construcción de paz, personas en proceso de reincorporación y comunidad víctima del conflicto...
El Tiempo, 19 de julio de 2021 Los muros que resistieron a la guerra en San Adolfo, uno de los 11 corregimientos de Acevedo (Huila), se transformaron en paisajes, fauna...
El Tiempo, 30 de agosto de 2021 Sanar algunas de las heridas que la guerra dejó entre los habitantes de Caquetá es una de las metas que, tras la firma...
Infobae, 6 de febrero de 2021 Álvaro Zora fue la primera víctima de secuestro por las Farc en el departamento del Chocó. Este viernes 5 de febrero, algunos excombatientes...
#AcuerdoDePazParaDummies Acuerdo de Paz para dummies. Capítulo 2: El Origen del conflicto II La CSIVI y Aleja, la YouTuber de la paz, les cuentan mediante un relato sencillo, cuáles...
CARTA ABIERTA Señores José Luis Ponce Caraballo, Embajador de Cuba, País Garante John Petter Optdal, Embajador de Noruega, País Garante Carlos Ruiz Massieu,Jefe de la Segunda Misión de Verificación de...